Revista Chilena de Antropología
https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RCA
<p>Revista Chilena de Antropología es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año.</p>Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Socialeses-ESRevista Chilena de Antropología0716-3312Un río robado y vínculos secos en la pampa argentina
https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/67421
<p>En 1947 se inauguró en la provincia de Mendoza (Argentina) el dique Los Nihuiles que regula el régimen del río Atuel y causa cambios profundos aguas abajo, en la provincia de La Pampa, donde antaño formaba un gran humedal. En este artículo recojo las reflexiones de Nazareno Serraino, <em>lonko</em> ranquel, acerca de la sequía causada por el “robo” del río. Muestro, en primer lugar, que sus ideas, así como la de otros ranqueles, expresan que más que un fenómeno natural o una anomalía climatológica causada por el accionar antrópico, en este caso la sequía es, sobre todo, un fenómeno social: lo que se secó al cortarse el caudal del río es el entramado de relaciones entre humanos y entre humanos y no-humanos constitutivos de la vida cotidiana en el oeste, en las márgenes de los bañados del Atuel. En segundo lugar, indago en cómo las imágenes de la sequía y el desparrame que esta perspectiva contiene permiten acercarnos al proceso actual de reorganización y revisibilización del pueblo ranquel entendiendo que este es, en buena medida, un intento por reverdecer ciertos vínculos a la espera de que también el río algún día vuelva a fluir.</p>Antonela dos Santos
Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Antropología
2023-03-272023-03-274610.5354/0719-1472.2022.67421Rutas y asentamientos en Valdivia y Los Llanos a mediados del siglo XVIII
https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/67900
<p>Se presenta un estudio etnohistórico acerca del sistema de asentamiento indígena e híbrido de los “Llanos de Valdivia” durante el siglo XVIII. Mediante la integración de información arqueológica, fuentes históricas y trabajo etnográfico se reconocen las rutas y trama espacial de este territorio descrito como infranqueable para las poblaciones hispanas de la Plaza de Valdivia. La apertura de un camino para la articulación de Valdivia y Osorno en 1759 permite acceder a un conjunto de antecedentes que develan formas de interacción y la territorialidad huilliche. Se discute finalmente la complejidad cultural y carácter histórico de bordes y fronteras.</p>Leonor Adán AlfaroSimón Urbina Francisca Poblete BennerRoberto BosshardtMargarita AlvaradoMarcelo Godoy
Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Antropología
2022-12-172022-12-174610813210.5354/0719-1472.2022.67900Resignificando el Chemamüll del Museo de Historia Natural de Concepción
https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/68326
<p>En Chile el desarrollo de la antropología y de los museos fue contemporáneo. Basado en el discurso histórico social promovido desde las élites europeas, la antropología fue dando forma escrita a la historia y la cultura de las sociedades colonizadas, mientras que los museos cumplían el rol de unidades depositarias de sus objetos. Imponiéndose por tanto un orden del discurso colonial en este registro material e inmaterial. El pensamiento descolonial permite un cuestionamiento de este legado y la revisión de los discursos museológicos actuales, proponiendo una participación activa de las comunidades de origen de las piezas custodiadas y/o exhibidas. En este marco se expone la experiencia de una investigación participativa que tuvo como objetivo analizar las significaciones socioculturales actuales y las percepciones del uso museístico del<em> chemamüll </em>exhibido en el Museo de Historia Natural de Concepción. La metodología se enfocó en el diálogo e intercambio de saberes a través de diferentes <em>nütram</em> y un <em>trawün</em>. Los resultados señalan que el <em>chemamüll</em>, al representar el <em>püllü</em> de la persona fallecida, lo dota de un valor espiritual intrínseco, de modo que es comprendido y entendido desde la ontología mapuche como un sujeto. Ante esto, surgen propuestas en miras de una museografía respetuosa.</p>Josefa Krstulovic-MatusAntonio Chihuaicura-Chihuaicura
Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Antropología
2023-03-202023-03-204610.5354/0719-1472.2022.68326Ha sido enhorabuena… In memoriam María Victoria Castro Rojas (1944-2022)
https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/69189
Mauricio Uribe
Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Antropología
2022-12-172022-12-174613314410.5354/0719-1472.2022.69189